Ir al contenido principal

Resistencias a la dictadura: Madres y abuelas

Leé el siguiente texto sobre las madres y abuelas de Plaza de Mayo:

 

Respondé:

-¿Conocías su historia?¿qué cosas sabías?¿qué cosas aprendiste gracias a este texto?

-¿Qué comenzaron a hacer las madres de lxs desaparecidxs? ¿Cómo empezó la costumbre de dar vueltas alrededor de la pirámide de mayo?
-¿Por qué te parece que fue importante lo que hicieron? (tené en cuenta el contexto de esa época)

Vale aclarar que ya son 132 lxs nietxs recuperadxs por las abuelas, es decir, desde la producción del texto (2007) hasta hoy, siguió la búsqueda incansable.

___________________________________________________________________________________


El 30 de abril se conmemora el Día del coraje civil en honor a la primera ronda de las madres y abuelas de Plaza de Mayo, allá por 1977. 

Según el diccionario el coraje es valor, decisión y apasionamiento con se acomete una acción, especialmente contra un enemigo, un peligro o una dificultad. Por lo que entendemos que se eligió ese nombre para destacar el valor de las madres y abuelas ante el régimen militar que desaparecía personas ilegalmente, aún con el peligro de sufrir represalias como la encarcelación, desaparición o asesinato.


¿Sabías que? Una de aquellas primera mujeres en manifestarse por la aparición de sus hijos fue Taty Almeida, ex alumna de esta escuela. En septiembre del año pasado nos visitó y fue entrevistada por la comunidad educativa. Al preguntarle "¿qué se siente defender los derechos humanos todo el tiempo?", Taty respondió: "Lo hicimos y lo vamos a hacer siempre, porque significa defender a un hombre que despiden del trabajo, o al que le impiden expresarse, o estar contra la Policía que sigue asesinando a muchos jóvenes porque sí" demostrándonos así, que ella y sus compañeras son dignas merecedoras del homenaje del 30 de abril.


Actividad:


Escribile una carta a Taty contándole todo lo que aprendimos sobre la dictadura y los desaparecidos en estas clases. Incluí un párrafo donde destaques su lucha por la defensa de los DDHH y el legado que dejó para el presente y el futuro de nuestra sociedad (teniendo en cuenta el día del coraje civil). No te olvides de usar tus apuntes de la carpeta y el afiche del aula. También podes comentarle sobre la historia de Tatiana, la normalidad con la que algunas personas vivían lo que sucedía, la censura de los medios en esa época y todo aquello que consideres importante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lógica

  Ana, Diego y Carla son chicos que participan en un emocionante concurso. Sin embargo, en medio de la competencia, sus datos se mezclaron y ahora debemos ayudar a reunir sus identidades nuevamente. Cada uno de ellos tiene una materia favorita, una ciudad argentina en la que vive y una edad distinta. Con pistas cuidadosamente proporcionadas, ¡vamos a resolver este enigma y devolverles sus perfiles correctamente! Ana vive en Buenos Aires y tiene 14 años. El estudiante de 16 años no vive en Rosario. Carla tiene 12 años. Diego estudia Matemáticas, pero no vive en Rosario. Quien vive en Buenos Aires estudia Ciencias El estudiante de 14 años no vive en Córdoba.

MIÉRCOLES 20

En este drive encuentran todos los materiales que trabajamos en torno a este tema https://docs.google.com/document/d/1ocq_0Xy_4qcKB6bu_eBQw_2c7ORnIIIznAnrQxOZfUc/edit Abajo les copio los link con la carpeta de drive donde cada grupo encontrará el archivo en el que debe trabajar https://drive.google.com/drive/folders/1w22hZLSH0h4oK_paufmTmj4Q1nT1pLX7?usp=sharing